Eliminar la humedad por condensación no es tarea sencilla cuando el problema es estructural, que probablemente, sea la causa más habitual de condensación en paredes y techos.
Durante mucho tiempo he sufrido de humedades en mi casa, y me he vuelto literalmente loco buscando cómo quilar la condensación de una habitación, para evitar la posterior aparición de moho y su posterior limpieza, que no sólo es bastante antiestético, sino que además puede causar problemas de salud.
Debido a todas mis búsquedas por Internet, conversaciones con profesionales y aplicación de soluciones para la humedad por condensación me he convertido en un semi experto en problemas por condensación.
Hay varias soluciones a la humedad por condensación, dependiendo de cuál sea su origen, de modo que lo primero que debemos hacer es averiguar porqué motivo tenemos condensación en casa.
Ademas de utilizar un buen deshumdificador, que podemos elegir y comprar con la ayuda de las comparativas de la web 10Mejores, hay muchas más soluciones.
Evitar la condensación en casa
¿Qué es la humedad por condensación?
Seguro que en el cole aprendiste que el agua tiene tres estadios, líquido, sólido y gaseoso. Este último punto es el que nos interesa, porque básicamente la humedad por condensación es el vapor de agua que contiene el aire del interior de nuestra casa que, en contacto con una superficie fría se transforma en líquido.
Esto lo que nos deja son varios puntos sobre los que reflexionar:
- ¿Cómo reducir la humedad del aire de nuestra vivienda?
- ¿Cómo reducir la condensación por cambios térmicos del interior al exterior de la vivienda?
Hace unos días publiqué cómo hacer una casa paso a paso. En este artículo comentaba que he cambiado de casa, haciéndola desde la elección del terreno, involucrándome en el diseño, materiales y su construcción.
Pues una de las razones para cambiar de vivienda fueron las humedades.
¿Porqué se producen humedades en casa por condensación?
Se puede producir condensación en ventanas, condensación en paredes o techos, prácticamente en cualquier paramento o elemento constructivo interior de nuestra vivienda, que tenga contacto con el exterior y no haya rotura de “puente” térmico, o sea, que el frío del exterior de alguna manera se está traspasando al interior de la vivienda.
De esta forma el aire cálido y húmedo del interior, en contacto con esas superficies más frías que el resto, provoca que el agua se acabe por condensar y se manifieste con humedades, que si no se retiran a tiempo, se convierten en las tipicas manchas de moho.
Como mi vivienda era una casa-chalet, tenía condensación hasta en la puerta de la calle.
Hay determinados lugares, y me refiero a localizaciones geográficas de nuestro país, incluso dentro de un pueblo o una ciudad, en las que hay una concentración mayor de humedad y también existe una temperatura exterior más baja cuando hace frío.
Aislamiento térmico deficiente
La mayoría de las manchas por condensación en las paredes y techos, están motivadas por un mal aislamiento térmico.
Puede ser que la estructura que componen las vigas metálicas o de hormigón de la casa, no tengan el aislamiento adecuado. Sobre todo el hierro, es un excelente transmisor del frío.
Lo mismo ocurre con las ventanas de aluminio si no tienen rotura de puente térmico, que el frío del exterior no tiene ningún freno interior-exterior y se manifiesta con ese velo que vemos que lo recubre.
Si las ventanas no tienen doble acristalamiento, se puede producir el mismo fenómeno.Ventilación deficiente
Si tienes condensación estoy seguro de que ya has probado a ventilar bien la habitación con problemas, pero te debo advertir que esa es otra causa habitual de la humedad por condensación.
En nuestro día a día, podemos provocar que aumente la humedad dentro de la casa, con nuestra simple presencia, y también al ducharnos con agua caliente o al secar ropa dentro de casa. Si luego no hacemos una ventilación adecuada, esa humedad puede provocar condensación.Refrigeración o calefacción mal instalada o ineficiente
En muchas casas no hay problemas por condensación en las ventanas, porque tienen un radiador justo debajo que evita que se pueda producir. A lo mejor la ventana no es demasiado eficiente, pero como el radiador funciona a tope, no se nota.
Cuando la calefacción no es estable, o sea, la ponemos a tope durante unas horas y luego la bajamos, podemos provocar que se produzca condensación. El aire caliente absorbe humedad, y cuando el aire se enfría, la humedad contenida en el aire se condensa.
Soluciones a la humedad por condensación
Cómo te comentaba al principio, lo más importante para encontrar una solución definitiva a la humedad por condensación, es determinar el origen del problema.
Hay problemas muy sencillos de solucionar, que sólo requieren de un cambio de hábitos en nuestra conducta, mientras que eliminar las manchas de humedad por condensación en paredes y techos o la solución a la condensación en ventanas, suele tener asociado unos gastos importantes. Pero vamos paso por paso:
Aparatos para quitar la humedad por condensación
En casas con una ventilación deficiente, porque a la hora de construir no se han tenido en cuenta aspectos como que, el baño y la cocina necesitan una cierta cantidad de ventilación natural, podemos utilizar aparatos para quitar la humedad por condensación: deshumidificadores.
Salvo que tu casa tenga problemas graves de aislamiento, el uso de un deshumidificador te ayudara a quitar la humedad ambiente de una habitación.
Solucionar la condensación en las paredes
La humedad por condensación en paredes interiores habitualmente exige invertir en mejorar su aislamiento, y lo podemos hacer de dos formas: desde el interior o desde el exterior.
Aislamiento exterior
Como te comentaba al comienzo del artículo, yo tuve problemas de humedad graves en casa, debido a deficiencias en la construcción. Lo genial es que yo había puesto un aislante fantástico para su momento, unos paneles de fibra de vidrio que se suponían mejoraban mucho el aislamiento térmico, y así era.
El problema es que hice una fachada con forma, las ventanas sobresalían de la fachada en algunas habitaciones, y el constructor en esos puntos críticos dejó que la pared exterior e interior estubieran en total contacto, sin que hubiera ni cámara de aire, ni ningún tipo de aislante que evitara la transmisión de frío hacia el interior.
Yo tenía cámara de aire y aislantes en las paredes, pero tenía problemas de condensación.
Desde el interior era complicado atacar el problema, debido a la forma de las paredes, de modo que había que hacer una fachada SATE, que aplica un revestimiento exterior aislante, al mismo tiempo que ese aislante se revoca y queda perfectamente decorativo.Aislamiento interior
El aislamiento interior no lo contemplé por lo que te estoy comentando, pero es la mejor opción si tienes humedad en casa por condensación y vives en un piso, obviamente, no puedes solucionar los problemas exteriores salvo que toda la comunidad lo apruebe.
En estos casos y si tu piso ya tiene cámara de aire, pero no tiene aislante, algo muy típico en los pisos antiguos, se puede utilizar aislamiento insuflado o inyectado, que apenas requiere obras y que una empresa te soluciona en un día.
Se puede dar el caso de que ya tengas cámaras de aire y estas tengan aislamiento, pero sea deficiente. En este caso puedes optar por dos soluciones, o abres la pared y cambias el aislamiento, o la mas sencilla aunque se pierde espacio, montas una pared de pladur por delante, en la que metes un buen aislante.
Condensación en el techo
Aquí hay que distinguir si la condensación es sólo una manchita, si se produce en el baño o en la cocina o lo peor, que se manifiesta en las zonas del techo con vigas de hierro o de hormigón.
También puede darse el caso de que no estemos ante manchas de humedad por condensación, sino que tengamos una gotera. En este caso bastará con reparar la gotera y problema solucionado.
Hacer un falso techo de pladur
Yo tenía problemas muy graves de condensación en uno de los baños, y no era un problema de ventilación, porque tenía ventana y toda la casa se ventilaba por igual.
La solución fue bajar el techo con pladur y añadir un aislante térmico a base de lana mineral de roca, que evitase la transmisión de frío del techo exterior al interior.
Si lo haces tú y no llamas a un profesional, porque poner este pladur es bastante sencillo, cuando vayas a comprar las planchas de pladur elige el que está diseñado para techos de baños y cocinas, un pladur de color verde.
Cuando el problema es en toda la vivienda, y lo verás porque comienzan a salir humedades en los rincones de las paredes exteriores, y la humedad empieza a mostrar los lugares donde están las vigas de hormigón o hierro, aislar el tejado por el interior es una solución que ayudará también a mejorar el consumo de calefacción.Aislamiento del tejado por el exterior
Cuando tienes un problema grave que afecta al techo de toda la vivienda, también puedes optar por aislar el tejado por el exterior, que es lo que hizo mi vecino.
En este caso se optó por no levantar las tejas, que era una opción. Se utilizó espuma de poliuretano proyectado de unos 6 centímetros sobre las tejas antiguas, luego se aplicó una capa protectora de pintura impermeabilizante, para pasar a poner tejas nuevas sobre toda la espuma proyectada.
Pintura antihumedad
Mi problema de humedades por condensación era bastante generalizado, pero en algunas habitaciones era mínimo y bastaba con mejorar la cantidad de humedad ambiental.
En uno de los dormitorios, salieron unas pequeñas manchas de moho por condensación en el techo y en la pared, que no estaban en las esquinas, o sea, era una humedad por condensación provocada por un exceso de humedad ambiental.
Cuando este problema estaba solucionado, y para evitar su aparición, utilicé una pintura antihumedad, para evitar que, si en un momento determinado hubiera un pico de humedad, no se volviera a manifestar con manchas de moho.
Con la aplicación de la pintura antihumedad eliminé las manchas de moho en las paredes por condensación, y también las del techo. Ya no volvió a salir nunca más.
Evitar condensación en ventanas
Si tenemos viejas ventanas de aluminio, que no tienen rotura de puente térmico, vamos a tener siempre problemas de condensación, salvo que tengamos instalado bajo la ventana los típicos radiadores. En estos casos puede que de vez en cuando veamos algo de condensación si la calefacción no tiene una temperatura constante.
La única solución realmente eficiente para evitar la condensación en ventanas es cambiarlas por un material que, si ofrezca esa rotura de puente térmico.
También los cristales deberían ser dobles o triples, con cámara de aire interior, para evitar la condensación que puede producirse en su superficie, ya que son el material que más está expuesto a la diferencia térmica entre el interior y el exterior.
En mi caso yo tenía esos problemas de condensación en las ventanas, que eran de aluminio normal, y los cristales, a pesar de tener cámara de aire, como el aluminio condensaba tanto, al final acababan por condensar.
¿Qué es el puente térmico?
Imagina un puente, un elemento constructivo que une dos terrenos separados por un accidente geográfico, puede ser un río o simplemente un desnivel importante del terreno.
En el caso de las ventanas o de elementos constructivos, un puente térmico sería una zona en la que el exterior de la vivienda está en contacto con el interior, hay una zona que no está aislada.
Cuando hablamos de una ventana con rotura de puente térmico, hablamos de una ventana en la que la superficie exterior, no está en contacto con la del interior, gracias a que entre los dos elementos se dispone un material aislante, habitualmente poliamida reforzada con fibra de vidrio, que rompe la continuidad del metal y evita la condensación provocada por la diferencia entre la temperatura exterior y la interior.
Evitar condensación en las ventanas utilizando doble ventana
La primera solución que lleve a cabo fue poner una doble ventana. Poner una ventana exterior, que protegiera a la interior dejando un espacio intermedio entre las dos… un error.
Lo que conseguí es que la ventana exterior condensara una barbaridad. Ahorré en su instalación poniendo unas ventanas normales (lógico por otra parte), y disminuí el problema interior pero no lo suficiente, seguía teniendo humedad en la ventana por culpa de la condensación.Solución definitiva a la humedad por condensación cambiando de ventanas
La solución “no” definitiva en algunas ventanas fue cambiar el material, por uno más eficiente.
Opté por cambiar las ventanas de aluminio normales, por ventanas de PVC. Se supone que el PVC es un material que en sí mismo es aislante, no es capaz de transmitir el frío como ocurre con el aluminio.
El caso es que el problema se redujo en un 95%, pero no en un 100%. Como la ubicación de la vivienda era en un lugar con bastante humedad y frío, unido a que la construcción no era la mejor, no conseguí eliminar el problema del todo.
En mi vivienda actual he optado por unas ventanas de aluminio con rotura de puente térmico, que garantiza un aislamiento total exterior-interior, sin posibilidad de transmitir el frío.
Los cristales son triples, con una sola cámara aislante, aunque en el mercado ya hay ventanas que admiten triple cristal, con doble cámara aislante, muy indicado para lugares con un frío intenso.
Con esto te quiero decir que, contactes con profesionales de la carpintería exterior que te aconsejen sobre que materiales pueden ser los más aislantes para la zona donde vives, y que si es necesario, pon las ventanas que mayor capacidad de aislamiento tengan, obviamente van a resultar más caras, pero te vas a evitar muchos dolores de cabeza.
Conclusión: humedad condensación soluciones
A modo de epílogo me gustaría resumir los conceptos de este artículo:
- La humedad por condensación tiene su origen en la propiedad humedad ambiental, que siempre está presente, y las diferencias de temperatura entre el aire cálido y húmedo, con las superficies frías que pueda haber dentro de casa.
- Evitar la condensación provocada por la ducha, cocinar o secar ropa dentro de casa es sencilla de reducir: ventilando convenientemente la casa y también podemos usar deshumidificadores.
- El moho en paredes por condensación suele tener un origen estructural, un mal aislamiento de paredes, techos y ventanas.
- En estos casos podemos aplicar algunas soluciones destinadas a paliar sus efectos, como la reparación de humedades por condensación utilizando pinturas antihumedad, pero no vamos a eliminar la condensación, sólo retrasaremos su aparición o disimularemos sus efectos.
- La solución definitiva a la humedad por condensación pasa por reformas estructurales, mejorando los aislantes de paredes, techos y ventanas.
- También puede mejorar el problema utilizar un sistema de calefacción más eficiente, aunque como los anteriores, requiere acometer reformas estructurales.